Fritz Perls, creador de la Terapia Gestáltica, escribió que todos los seres humanos somos neuróticos. Esta aseveración quizá puede resultar antipática para algunos, ¿cómo es posible esto?
A continuación podrás leer algunas pistas que te ayudarán a saber si eres neurótico o no.
¿Quieres hacer la prueba?
1. El neurótico vive cristalizado en el tiempo, inmerso en su rutina y no acepta cambios en ella. Lo que le sirvió en el pasado, lo utiliza en el presente sin mirar si ahora le funciona esta receta. Probablemente también lo use en el futuro.
2. El neurótico está en el pasado o en el futuro. Anclado en el ayer, con las emociones que sintió antes o angustiado por lo que está por venir. No vive el ahora.
3. El neurótico no asume la responsabilidad de sus actos. La culpa siempre suele ser de los demás. Suele decir “Tú me haces daño”, “Tú me haces sentir mal”. Critica a los demás y no es capaz de observarse a sí mismo.
4. Cuando a un neurótico le preguntan por sus emociones, contesta por el clima, los problemas del país o lo que pasó en la novela la noche anterior.
5. El neurótico no habla de sí. Se refiere a su persona como “UNO” en vez de usar “YO” o “A MÍ”.
6. No se fija en lo que realmente quiere o necesita su organismo. Predomina el “deber ser” en su lenguaje y se mueve según parámetros que no son propios, sino que fueron impuestos por alguien externo a él en el pasado. Dice “Debo ser simpático”, sin pensar si realmente eso es lo que quiere en ese momento.
7. No utiliza sus recursos para satisfacer sus necesidades. Se apoya en el ambiente para lograrlo. Intenta manipular a las personas con tal de lograr sus objetivos, de tal manera que sean los demás los que actúen, hagan o se movilicen.
8. Es incongruente. Piensa una cosa, siente otra y hace una tercera. Puede pensar que no le importa, sentir molestia y sonreír al mismo tiempo.
9. Tiene una gran imaginación. Se salta lo que es obvio e inventa una explicación de lo que ocurre a otra persona, sin chequear con ésta si esa película que le pasó por su mente es real o no.
Fíjate con cuáles y con cuántas de estas premisas te sientes identificado. Probablemente, puedas comprobar que Perls tiene razón y todos formamos parte de la neurosis.
¿Qué opinas?
Desde la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Artículos, cuentos, ideas y más sobre Constelaciones Familiares, Gestalt y Crecimiento Personal.
lunes, junio 11, 2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Mamá y Papá: el principio de todo.
¿Neurótico yo?

Fritz Perls, creador de la Terapia Gestáltica, escribió que todos los seres humanos somos neuróticos. Esta aseveración quizá puede resultar antipática para algunos, ¿cómo es posible esto? A continuación podrás leer algunas pistas que te ayudarán a saber si eres neurótico o no. (Haz clic sobre la foto para leer el texto completo)
¿Llueve o hace sol?

Si se pudiera hablar de un “ideal”, sería el siguiente: tener el paraguas a la mano, estar pendiente del tiempo y probar. A veces será el momento de abrirlo porque el cielo anuncia tormenta y otras veces de cerrarlo pues el sol está resplandeciente. (Haz clic sobre la foto para leer el texto completo)
La pareja y el morral

Una mujer, luego de pasar un tiempo sin pareja, conoce a dos hombres: A y B. El “A” parece tener todas las cualidades “buenas” que ellos “deben tener”: es soltero, tiene una buena posición económica, está disponible para ella, es cariñoso, de buena familia. El “B”, pareciera cargar una mochila más grande: tiene un hijo, una ex mujer y algunos problemas sin resolver. (Haz clic sobre la foto para leer el texto completo)
La empresa de un solo empleado
Más artículos
- Aceptar las cosas como son
- Actitud gestáltica
- Actualizarme: qué significa eso?
- Anticipar lo peor
- Aquí y ahora
- Balance en las relaciones
- Bioenergética. ¿Qué duele y qué significa?
- Constelaciones Familiares
- Constelaciones Familiares: Los órdenes del amor
- Constelaciones Familiares: la tubería rota
- Constelaciones Familiares: sobre la pareja
- Cuando hablo del otro
- Culpable soy yo
- Cómo funciona el Coaching?
- Day recibir
- Decir Adiós
- Ejercicios para padres
- El Desacuerdo Interior
- El arte de comparar
- El balance en las relaciones
- El callejón del dolor
- El contacto: conmigo y con el otro
- El dolor del duelo
- El duelo y el vaso roto
- El miedo
- El responsable de mis necesidades
- El síndrome de Pinocho
- El terapeuta de Constelaciones Familiares
- El vacío o no sé qué hacer
- El vínculo terapéutico
- Emociones embotelladas
- Equilibrio total
- Esto ya lo había vivido
- Huir por la derecha
- Ideas sobre el aprendizaje
- La Piscina
- La angustia
- La elección de la ensalada
- La empresa de un solo empleado
- La familia: membresía asegurada
- La frustración, qué hacer con ella?
- La herida del abandono
- La madre y el padre: el principio de todo
- La nueva pareja de mi papá
- La oración Gestáltica
- La pareja y el carruaje
- La pareja y el morral
- La persona que perseguía las moscas en las sopas
- La vida corre como una cascada
- Llueve o hace sol
- Lo bueno de estar solo
- Lo bueno de las malas emociones
- Lo femenino y lo masculino
- Lo que necesito
- Lo que tengo y lo que no tengo
- Los DEBO que me tragué
- Los caprichos de Ma. V.
- Los dilemas de la vida
- Los mineros chilenos y sus estados de ánimo
- Los sueños y sus significados
- Los tres círculos
- Límites y su importancia
- Manipulador y manipulado
- Mi lugar
- Mis necesidades
- Negociar desde el cuerpo
- Parejas previas y su importancia
- Prejuiciosos todos
- Quiero pareja
- Quiero que seas como yo quiero que seas
- Ser congruente
- Ser responsable
- Ser tú mismo
- Ser y parecer
- Te (me) quiero más que a mi vida
- Terapia para dos
- Terapia, ¿Para qué y para quién?
- UNO
- Víctimas y perpetradores
- Yo manipulo
- Yo, tú y el ambiente
- ¿Con quién quieres bailar?
- ¿Cuáles son tus sueños?
- ¿Cómo está tu autoestima?
- ¿La Autoayuda ayuda?
- ¿Neurótico yo?
- ¿Quién es el bueno y quién es el malo?
- ¿Quién soy hoy? Mi actualización
- ¿Quién tiene el control?
- ¿Qué es eso de la Gestalt?
- ¿Qué me contiene?
2 comentarios:
Sin duda alguna, todos tenemos grados de neorosis.
Estoy totalmente de acuerdo...el problema es ese temor con que muchos vivimos...el temor de admitir las fallas...de admitir esa fase nuestra que no es tan perfecta...pero desde que leo con frecuencia la revista Mente Sana de Jorge Bucay...e investigo esta rama de la Psicología...me enamoro más de mi...de mis aspectos buenos y soy más flexible con los no tan buenos.
Gracias por este espacio.
Publicar un comentario